Un fenómeno que no cede
“El 30% de los chicos ve 6 horas de TV por día”
Según un sondeo oficial, leen entre uno y tres libros por año
Los chicos de 11 a 17 años ven hasta tres horas de televisión por día y el 30% de ellos llega a consumir hasta seis horas. Además, escuchan música de 2 a 3 horas diarias, con lo cual, un adolescente dedica alrededor de 6 horas por día a esas dos formas de esparcimiento, algo más de lo que está en la escuela.
En el otro extremo se ubica el consumo de libros: el 70% de los chicos sólo lee entre uno y tres libros por año, y el 50% lee el diario una vez por semana.
Estos resultados surgen de una amplia encuesta nacional sobre los consumos culturales de los jóvenes que dio a conocer ayer el Ministerio de Educación. El trabajo comprendió 3360 entrevistas en hogares de todo el país, entre abril y junio de este año. Según la encuesta, la televisión es el objeto que más lamentarían perder los jóvenes y adolescentes. Así lo afirma el 75% de los consultados. Los programas que destacaron son Los Simpson , Casados con hijos y Floricienta . El 35% lamentaría perder el celular y un CD. Le siguieron la radio (30%), la computadora (25%) y los libros (10%).
“Lo que los jóvenes valoran de los medios de comunicación es el entretenimiento, pero no todos los entretienen por igual. A pesar de que pasan seis horas por día con los medios, lo que más les gusta es salir con sus amigos”, dijo a LA NACION Roxana Morduchowicz, responsable del Programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación. El trabajo de campo de la encuesta lo realizó la consultora Knack, que dirige Gerardo Adrogué.
Los chicos definieron como días divertidos aquellos en los que salen con amigos (65%), hacen deportes (40%), escuchan música (35%) y ven televisión (15%). En los días aburridos prefieren dormir (60%), mirar televisión (35%), leer (35%) y escuchar radio (15%).
Distancias socioeconómicas
En cada hogar hay por lo menos un televisor y el 60% tiene dos o más aparatos. Lo mismo ocurre con la radio, mientras que el 60% tiene acceso a diarios y revistas. Sólo el 30% tiene una computadora, y el 15%, conexión a Internet. Pero estos porcentajes se modifican si se tiene en cuenta el acceso de acuerdo con el nivel socioeconómico. En ese caso, el 75% de los hogares con mayores recursos tiene una PC, contra el 10% de los de menores recursos. Y el 45% de los primeros cuenta con Internet contra el 3% de los segundos.
En cuanto a los libros, el 85% de las familias con mayor poder adquisitivo posee “muchos libros” contra el 55% de los hogares menos pudientes, y el acceso a diarios y revistas varía del 80% al 40%. Entre los títulos preferidos están Harry Potter y Las crónicas de Narnia, y optan por los géneros de terror y de ciencia ficción. En el caso de los diarios, prefieren las secciones de deportes e información general. El acceso al teléfono es del 90% en la población con mayores recursos y del 35% en los de menores ingresos. Los porcentajes son del 65% y 45% en los celulares.
El equipamiento de libros, CD, revistas e Internet es hasta tres veces mayor en Europa. “Las desigualdades en el acceso son muy importantes y el Estado tiene que ayudar a resolverlas. Hacemos este trabajo para elaborar políticas que no sean a ciegas”, señaló el ministro de Educación, Daniel Filmus.
Las brechas también se verifican en los distintos usos que hacen de la computadora. El 40% de los chicos la utiliza para hacer la tarea escolar y, dentro de este grupo, el 70% pertenece a hogares de alto poder adquisitivo y el 30%, a los de menores ingresos. Entre los chicos de mayores recursos, el 30% escucha música por radio y el 70%, por PC. La relación se invierte en las familias más pobres. En general, los jóvenes usan la computadora para chatear (65%), jugar (55%), buscar información (50%), usar correo electrónico y escuchar música (45%).
A Filmus le llamaron la atención el papel de los cíber en el acceso a la computadora (sobre todo, en los chicos de menores recursos), el extendido uso del celular y la utilización de los medios en forma simultánea. El trabajo indica que mientras mira la TV, el 50% de los jóvenes hace la tarea, el 30% escucha música y el 10% usa la PC.
“Me llamó la atención el punto que derriba el mito de que, a mayor consumo de TV, menos lectura”, comentó Margarita Poggi, directora del Instituto de Planeamiento de la Educación de la Unesco. El informe indica que los que ven de 4 a 6 horas por día de TV leen la misma cantidad de libros por año que los que ven sólo una hora diaria.
El 65% de los chicos fue al cine en el último año. Pero mientras el 70% de los más beneficiados económicamente van de 3 a 6 veces, el porcentaje desciende al 30% entre los más pobres. En cuanto al teatro, el 85% de los encuestados no va y sólo el 5% vio cine argentino.
La encuesta también abarcó las áreas rurales. Las mayores diferencias respecto de las zonas urbanas se dan en el uso de la TV: el 100%, en las ciudades, y el 60%, en las zonas rurales. El acceso a la PC es del 30% en la ciudad y del 2% en las regiones rurales, y la radio acompaña al 70% de los pobladores rurales, contra el 30% de la ciudad.
Por Laura Casanovas
De la Redacción de LA NACION